Ya existen miles de herramientas de IA, y cada día se lanzan nuevas. Además, la mayoría de las herramientas de software existentes están implementando funciones de IA. Por eso es fácil perderse en ese enorme mar de opciones.
También hay mucho «bombo publicitario» en torno a la IA que dificulta distinguir qué herramientas son realmente fiables y útiles, y no solo algo llamativo que te traerá más problemas que soluciones.
Aquí te recomiendo algunas herramientas excelentes que son útiles para la mayoría de las organizaciones sin ánimo de lucro. No son las herramientas más sofisticadas del mercado, pero sí las que más te ayudarán (mejores resultados, menos trabajo y menos riesgos) con una pequeña inversión (fáciles de usar y gratuitas o de bajo coste):
1) Alternativas a ChatGPT
La mayoría de la gente usa ChatGPT solo porque es la herramienta de IA más famosa. Pero en muchos casos, no es la mejor opción. Aquí tienes algunas alternativas interesantes:
Si quieres usar los mejores modelos, consulta las tablas de clasificación de LLM
Las empresas de IA lanzan constantemente nuevos modelos (más «inteligentes», con nuevas funciones, etc.). Los modelos que hay detrás de ChatGPT (OpenAI) a veces no son los mejores del mercado. El ranking cambia con frecuencia, pero otros modelos (Google Gemini, Anthropic Claude, xAI Grok…) llevan muchos meses en lo más alto.

Además, lo que obtienes con la versión gratuita de ChatGPT no es el modelo más inteligente. Puedes conseguir mejores de forma gratuita en otras plataformas (o pagando por ChatGPT). Intenta comprobar qué modelo estás utilizando actualmente y cómo se compara con los mejores modelos de IA en las tablas de clasificación.
También es importante darse cuenta de que los modelos más «inteligentes» (según las tablas de clasificación o los benchmarks públicos) no son la mejor opción para todas las tareas. Por ejemplo, los modelos de razonamiento son excelentes para problemas de lógica, matemáticas y codificación. Pero los modelos sin razonamiento pueden ser mejores para algunas tareas de escritura y creativas (y más baratos en general). Además, existen herramientas específicas de investigación de IA (Perplexity, Gemini Deep Research, OpenAI Deep Research…) que son mucho mejores para encontrar datos y fuentes fiables que los chatbots de IA «normales». Así que consulta las tablas de clasificación, pero también haz tus propias pruebas (prueba tus prompts clave con diferentes modelos/herramientas).
Si quieres más privacidad y/o opciones más ecológicas, utiliza herramientas locales
Si tienes un ordenador potente, puedes ejecutar modelos de IA de código abierto de forma 100% gratuita y privada utilizando herramientas como LM Studio u Ollama.

ChatGPT y la mayoría de los competidores online tienen algunos riesgos de privacidad y seguridad. Algunos de ellos mejoran sus sistemas con tus conversaciones o patrones de uso. E incluso si los proveedores no utilizan tus datos en absoluto, los servidores o las cuentas online pueden ser hackeados, dando acceso a los malos actores a todas tus conversaciones y archivos.
Estos riesgos pueden minimizarse (seleccionar las herramientas y configuraciones que ofrecen mejor privacidad, evitar compartir datos sensibles o borrar rápidamente esas conversaciones, ofrecer formación en IA y ciberseguridad a tu equipo…). Pero normalmente es aún más seguro si ejecutas los modelos de IA en tu propio ordenador (todo será 100% privado a menos que tu ordenador sea hackeado).
También puede ser más ecológico, ya que en lugar de ejecutarse en grandes granjas de servidores (que consumen una cantidad significativa de electricidad y agua), se ejecuta en tu propio ordenador. La diferencia en el impacto medioambiental puede ser grande si se compara la ejecución de los mayores modelos de razonamiento en la nube con la de modelos pequeños en tu portátil.
Pero ejecutar modelos de IA en tu ordenador no es perfecto, tiene 2 principales desventajas:
- Los modelos de código abierto suelen estar un poco por detrás de los mejores modelos comerciales. Los más recientes son lo suficientemente buenos para muchas tareas, pero no suelen ser los modelos más inteligentes del mercado.
- Necesitas un ordenador potente para ejecutar los modelos más grandes (más «inteligentes») y obtener resultados rápidamente. Si tienes un portátil medio, solo podrás utilizar modelos más pequeños y las respuestas podrían tardar en aparecer. Obtendrás los mejores resultados con un ordenador de sobremesa con una tarjeta gráfica muy buena, pero los mejores portátiles Mac también dan resultados decentes.
2) Automatización («agentes de IA»)
La principal palabra de moda últimamente ha sido «agentes de IA». La teoría es que los «robots» inteligentes harán la mayor parte del trabajo por nosotros. Solo tendremos que decirles lo que queremos conseguir y ellos se encargarán de averiguar cómo hacerlo.
Hay algunos agentes de IA prometedores para tareas específicas (por ejemplo, agentes de codificación como Cursor), pero los «agentes abiertos» que pueden manejar muchas tareas diferentes son todavía demasiado poco fiables, lentos y/o caros. También se enfrentan a problemas que serán difíciles de resolver, como resolver captchas y evitar otros «sistemas anti-robot» en sitios web y otras plataformas.
Para la mayoría de las organizaciones sin ánimo de lucro (y especialmente las más pequeñas), es mejor por ahora centrarse en mejorar los flujos de trabajo con algo de ayuda de la IA: Conecta tus plataformas y datos actuales con herramientas de IA para tareas muy específicas, de modo que puedan automatizarse o mejorarse de forma fiable y barata.
Por ejemplo, podríamos intentar pedirle a un agente de IA genérico: «Comprueba la última publicación de nuestro blog y publica varios mensajes relacionados en nuestros perfiles de redes sociales». Pero eso son muchos pasos y decisiones para el agente, podría tardar unos minutos por cada publicación, tienes que pagar por todo ese trabajo/computación y hay muchas posibilidades de que algo salga mal (no poder iniciar sesión debido a captchas u otras medidas de seguridad, no identificar correctamente tu última publicación del blog, utilizar el perfil de redes sociales incorrecto para publicar, etc.).
O simplemente podemos conectar tu blog y perfiles de redes sociales a herramientas de IA (utilizando una herramienta de integración como Make) y configurar todos los pasos correctamente, en lugar de dejar todas las decisiones a un agente de IA poco fiable. Entonces todo el proceso puede completarse en segundos, por unos pocos céntimos y sin errores inesperados.

Podemos automatizar muchas tareas en una organización sin ánimo de lucro utilizando Make + herramientas de IA, como por ejemplo:
- Automatizar los flujos de trabajo de los donantes (también es posible para socios, voluntarios, candidatos a puestos de trabajo, etc.). Por ejemplo, cada vez que consigas un nuevo donante, envía correos electrónicos de agradecimiento personalizados con la ayuda de la IA, añade recomendaciones e ideas de la IA a tu CRM para que el personal haga un seguimiento basado en todos los datos disponibles para esa persona, añade etiquetas/categorías o haz una puntuación de clientes potenciales automáticamente utilizando la IA, etc.).
- Investigación y redacción de subvenciones. Utiliza una herramienta como Browse AI para buscar en bases de datos de subvenciones online, encontrar las subvenciones que se ajusten a tu organización y añadirlas a una hoja de cálculo de Google o enviarte un correo electrónico. Incluso puedes utilizar otra herramienta de IA para crear automáticamente un borrador para cada nueva subvención detectada o darte recomendaciones personalizadas para solicitarla (tal vez utilizando Browse AI de nuevo para encontrar información útil en el sitio web del otorgante).
- Creación de contenidos automatizada. Cada vez que publiques una nueva entrada en el blog, «reutilízala» automáticamente para todas tus plataformas (utilizando la IA para crear contenido optimizado para cada una de ellas): crea publicaciones cortas para Threads y Bluesky, publicaciones más largas para Facebook y Linkedin, imágenes para Instagram, vídeos automatizados o ideas de guiones para Youtube y Tiktok, correos electrónicos para tu boletín de noticias, ideas de relaciones públicas (posibles lanzamientos para periodistas o influencers), posibles campañas publicitarias, etc. Puede crear borradores (para que puedas revisarlos) o publicar automáticamente algunos de esos contenidos utilizando Make.
NOTA: La herramienta más conocida para integraciones es Zapier, pero es cara en comparación con la competencia. También hay soluciones de código abierto como n8n que podrías ejecutar de forma gratuita en tu propio servidor, pero a menos que tengas un gran equipo de TI, probablemente no merezca la pena la molestia. Creo que Make ofrece el mejor equilibrio entre características, número de integraciones disponibles, precio y facilidad de uso.
3) IA para comunicaciones, marketing y recaudación de fondos
Dependiendo de tus necesidades específicas, es posible que quieras utilizar una o varias de estas herramientas de IA:
- Publicar en redes sociales con asistencia de IA (escribir los posts, pies de foto, hashtags, etc.)? ContentStudio.
- Ayuda de la IA para más tipos de contenido (entradas de blog, gráficos, vídeos, etc.)? Simplified.
- Mejores anuncios para tus campañas (imágenes y vídeos)? AdCreative.
- Herramienta de ventas para contactar con socios, patrocinadores, grandes donantes y otras partes interesadas? Apollo.
- Analizar datos (por ejemplo, los resultados de una determinada campaña)? Powerdrill.
- Automatizaciones de IA personalizadas desde cero, adaptadas a tus necesidades y flujos de trabajo específicos? Make (y sus integraciones con muchas plataformas de redes sociales y herramientas de marketing).

4) IA para imágenes, vídeo y audio
ChatGPT y otras herramientas de IA «genéricas» ofrecen opciones para crear imágenes u otro contenido directamente en el chat. Pero suelen ser bastante limitadas (solo 1 resultado/imagen cada vez, sin ajustes/opciones avanzadas, etc,). Es mejor utilizar herramientas específicas.
Para imágenes, puedes probar varias opciones: Leonardo, Adobe Firefly, Ideogram, Recraft, etc. Todos los principales proveedores están mejorando constantemente sus modelos y no suele haber un claro ganador para todos los tipos de imágenes (algunos son mejores para imágenes fotorrealistas, otros para ilustraciones o diseños con letras/tipografía).
Si quieres crear «vídeos artísticos» desde cero (cosas como «un elefante volando en medio de Nueva York»), tienes algunas opciones como Runway, Kling, o Luma. Pero todavía son bastante limitadas (tardan varios minutos en generar unos pocos segundos, suele haber más errores que en las imágenes…).
Además, suele ser más útil para las organizaciones sin ánimo de lucro crear «vídeos explicativos» (presentaciones de iniciativas específicas, eventos, informes, guías, etc.). Puedes utilizar herramientas como Synthesia para crear vídeos explicativos largos que se ajusten a la imagen de tu marca en pocos minutos.

Para la generación de audio, hay grandes herramientas como Murf y Elevenlabs. Es fácil y rápido crear voces en off para vídeos (seleccionando una de sus voces profesionales o clonando la tuya), traducciones a muchos idiomas diferentes, etc.
*️⃣ Consejo
Antes de comprar una nueva herramienta, comprueba si ofrecen un descuento especial para organizaciones sin ánimo de lucro. También te recomiendo que consultes Secret: Te da acceso a +100 ofertas gratis y muchas más si te suscribes a su plan Premium. Si tu organización utiliza muchas herramientas online, podrías ahorrar miles de dólares (especialmente el primer año).
Siguientes pasos
Si te ha gustado este artículo, compártelo (por redes sociales, comunidades, email…)
Aprende más con el Curso de IA para ONGs (mejora resultados y evita riesgos fácilmente)
Solicita ayuda de nuestros expertos en IA (menos trabajo y complicaciones para ti)
Consulta otras guías gratis (superpoderes de AI para ONGs).
Apúntate a nuestro newsletter (y no te pierdas nuevas guías y recursos útiles)