Esta guía es un breve resumen de mi Curso online “IA para ONGs”. Es un curso 100% práctico adaptado a las necesidades de las organizaciones sin ánimo de lucro e incluye algunos recursos extra geniales:
- Pasos para implementar con éxito la IA en tu organización
- Principales usos de la IA en organizaciones sin ánimo de lucro
- Riesgos de la IA (y cómo evitarlos)
- 10 tácticas rápidas para multiplicar tus resultados con la IA
- Plantilla de política interna de IA (lista para copiar)
- Guía de ingeniería de prompts (cómo hablar con la IA)

Mitos de la IA
La IA es un campo complejo y en rápida evolución, y algunas personas están difundiendo información antigua o incorrecta, así que empecemos con algunas ideas erróneas comunes:
⛔ “ChatGPT es poco fiable y da resultados mediocres”
✅ Los mejores modelos de IA ya son mejores para muchas tareas que el humano promedio (probado en muchos estudios), por lo que claramente no son tontos. Es cierto que la IA a veces comete errores tontos y da información falsa (alucinaciones), pero herramientas como ChatGPT están incluyendo nuevas funciones que ayudan con estos problemas (búsqueda de datos, razonamiento, «deep research», uso de sitios web y APIs, ejecución de código…). Ahora no son solo chatbots, son más como “pequeños ordenadores” con muchos “programas” que puedes usar dentro de ellos. Para obtener los mejores resultados de ChatGPT y otras herramientas de AI, debes entender qué herramienta, modelo y prompt es el mejor para cada tarea.
⛔ “IA = ChatGPT”
✅ ChatGPT es solo una herramienta de IA entre las miles que hay en el mercado. El concepto de IA incluye muchos tipos de herramientas: Chatbots basados en LLMs como ChatGPT, pero también herramientas para crear imágenes y vídeos, analizar conjuntos de datos y crear previsiones, crear sitios web y aplicaciones, realizar investigaciones profundas sobre temas complejos, conectar herramientas y automatizar flujos de trabajo, y un enorme etcétera. Las organizaciones que solo usan ChatGPT se están perdiendo docenas de herramientas de IA que podrían ayudarles mucho.
⛔ “La IA es demasiado arriesgada y poco ética para una ONG”
✅ Los riesgos existen, pero se pueden mitigar mediante estrategias como la implementación de una política de IA sólida, el uso de prompts diseñados para reducir riesgos, la elección de herramientas seguras con la configuración de privacidad adecuada y el uso de herramientas de IA locales.
⛔ “La IA es solo para organizaciones grandes o con conocimientos técnicos.”
✅ Muchas herramientas de IA requieren poca o ninguna experiencia técnica y son gratuitas o de bajo coste. Si las organizaciones pequeñas aprovechan la IA correctamente, incluso puede ser un elemento igualador (ponerles casi al nivel de las organizaciones grandes): Pueden usar herramientas de IA para afrontar tareas o proyectos que estaban fuera de su alcance porque requerían mucho personal o consultores caros.
⛔ “La IA reemplazará los trabajos humanos”
✅ Lo que hace mejor la IA es aumentar las capacidades humanas, no reemplazarlas por completo. A corto plazo, lo único que reemplazará serán algunas tareas repetitivas y/o de bajo valor, permitiendo a las personas centrarse en tareas de alto valor. A largo plazo, algunos trabajos podrían desaparecer, pero también surgirán nuevos puestos (como ya ha sucedido con cada nueva revolución tecnológica).
Beneficios de la IA para las ONGs
- Mayor eficiencia y productividad: La IA puede automatizar tareas rutinarias, liberando tiempo del personal para actividades más estratégicas.
- Reducción de costes: La IA puede ayudar a optimizar la asignación de recursos y reducir los gastos operativos.
- Mejora de la toma de decisiones y la resolución de problemas: La IA puede analizar grandes conjuntos de datos e identificar patrones para apoyar la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones estratégicas.
- Mayor impacto: La IA puede ayudar a las ONGs a alcanzar sus misiones de manera más efectiva mejorando la entrega de programas, la recaudación de fondos y muchas otras tareas.
Riesgos y desafíos de la IA para las ONGs
- Consideraciones éticas: La IA plantea preocupaciones éticas relacionadas con la equidad, la responsabilidad y la transparencia.
- Riesgos de privacidad: Los sistemas de IA pueden recopilar y utilizar datos personales de formas que violan la privacidad.
- Amenazas de ciberseguridad: Los sistemas de IA pueden ser vulnerables a los ciberataques, lo que podría provocar filtraciones de datos y interrupciones operativas.
- Sesgo algorítmico: Los modelos de IA entrenados con datos sesgados pueden perpetuar y amplificar los sesgos sociales existentes.
- Disponibilidad y calidad de los datos: El entrenamiento de modelos de IA requiere datos de alta calidad, que pueden no estar disponibles o ser difíciles de acceder para algunas organizaciones.
- Falta de una visión estratégica: Las organizaciones pueden adoptar la IA sin un plan claro sobre cómo integrarla de manera efectiva, lo que lleva a resultados mediocres y a la pérdida de interés en proyectos relacionados con la IA.
Casos de uso de la IA en las ONGs (Ejemplos)
- Estrategia y lluvia de ideas: Desarrollo de nuevas ideas de campaña, análisis DAFO asistido por IA, optimización de la asignación de recursos.
- Análisis de datos: Análisis de datos de donantes y recaudación de fondos, automatización del análisis de encuestas y comentarios, modelado predictivo, detección de anomalías.
- Creación de contenido: Generación de publicaciones de blog, boletines e informes, creación de presentaciones y diapositivas, generación de publicaciones y gráficos para redes sociales, redacción de propuestas de recaudación de fondos y subvenciones.
- Creación multimedia: Creación y edición de vídeos, generación de locuciones y podcasts, generación de imágenes y diseños.
- Traducción y accesibilidad: Traducción de contenido y documentos, mejora de la accesibilidad para usuarios con discapacidad.
- Planificación y gestión de eventos: Automatización del registro y la gestión de eventos, mejora de eventos virtuales e híbridos, predicción de la asistencia a eventos y optimización del compromiso.
- Automatización: Automatización de la entrada y el procesamiento de datos, gestión de correo electrónico y calendario impulsada por IA, automatización de flujos de trabajo y gestión de tareas.
- Chatbots y asistentes de IA: Creación de chatbots de IA para preguntas de donantes y voluntarios, automatización del soporte interno del personal.
- Codificación y diseño web: Desarrollo de sitios web asistido por IA, integración automatizada de chatbots, depuración y optimización de código.
- Investigación y análisis de texto: Buscar y resumir información, extraer datos de documentos no estructurados (PDFs, escaneos, etc.).
Hoja de ruta para la implementación de la IA
Una implementación exitosa de la IA no se trata simplemente de adoptar la última tecnología. Requiere un enfoque estratégico que se alinee con la misión, los valores y los recursos de tu organización. Necesitas las prioridades, las personas y las herramientas correctas. Y probablemente comenzar con pequeños proyectos piloto antes de lanzar proyectos más ambiciosos.
- Reúne a tu equipo central de IA: La creación del equipo adecuado es esencial. No debería ser únicamente una función de TI. Apunta a un grupo diverso con una combinación de habilidades y perspectivas. Debes definir los roles y responsabilidades, para que todos entiendan su contribución y evitar solapamientos o lagunas. Es posible que desees diseñar un “Responsable de IA” que esté a cargo de la mayoría de las tareas cotidianas.
- Identifica oportunidades de IA de alto impacto: No empieces con la tecnología; empieza con tu misión. Recuerda que los usos de la IA pueden ser internos (p. ej., automatizar procesos, analizar datos, etc.) o externos (p. ej., dar información o servicios a beneficiarios, voluntarios, donantes, etc.). Y una vez que tengas una gran lista de posibles casos de uso de la IA, necesitas una forma de priorizarlos (impacto, coste, riesgo).
- Selecciona las herramientas de IA adecuadas: Elige las herramientas y tecnologías adecuadas para dar vida a esas ideas. Esta puede ser una tarea difícil, ya que el panorama de la IA es vasto (miles de herramientas y proveedores diferentes) y está en constante evolución. Al comparar herramientas, ten en cuenta las funciones, el coste, las integraciones, la seguridad, el soporte, etc. Es posible que desees crear una lista de verificación con todos tus requisitos.
- Lanza pequeños proyectos piloto e itera: La clave para una implementación exitosa de la IA, especialmente para las ONGs con recursos limitados, es comenzar poco a poco, aprender rápido e iterar.
- Desarrolla tu Política de IA: Establece directrices y principios claros para su uso responsable y ético. Mitiga los riesgos legales, éticos y de reputación asociados con la IA.
- Construye tu Base de Conocimiento de IA (la “Biblioteca de IA”): La Biblioteca de IA es un documento vivo que evoluciona con el tiempo a medida que tu organización adquiere experiencia con la IA. Es un lugar para almacenar las mejores prácticas, las lecciones aprendidas y los recursos útiles. Promueve el intercambio de conocimientos, la coherencia, la eficiencia y el aprendizaje continuo.
Siguientes pasos
Si te ha gustado este artículo, compártelo (por redes sociales, comunidades, email…)
Aprende más con el Curso de IA para ONGs (mejora resultados y evita riesgos fácilmente)
Solicita ayuda de nuestros expertos en IA (menos trabajo y complicaciones para ti)
Descubre las mejores herramientas de IA (seleccionadas entre cientos de opciones)
Consulta otras guías gratis (superpoderes de AI para ONGs).
Apúntate a nuestro newsletter (y no te pierdas nuevas guías y recursos útiles)